Las últimas publicaciones de nuestro blog se han centrado en abordar la perspectiva de género en el tratamiento de adicciones. Decíamos que entre hombres y mujeres "las diferencias fundamentales afectan tanto a las motivaciones que llevan al consumo como a su impacto y secuelas físicas, sociales y psíquicas".
Ahora nos preguntamos, ¿en qué consisten esas diferencias psicológicas de las que tanto se habla? Comencemos…
La mujer afronta el malestar, el estrés, la soledad, el desamor, la falta de aceptación o la tristeza de una forma distinta al hombre, y lo canaliza también de un modo diferente. Por este motivo, las sustancias principales de adicción suelen ser depresores del sistema nervioso central, alcohol, cannabis y psicofármacos. El consumo se ha desarrollado como una estrategia para hacer frente al malestar emocional.
Como vemos, hablamos de un mundo emocional más rico e intenso. Por eso, las recaídas en las mujeres son más potentes y complejas de tratar, en gran medida, porque los tratamientos de rehabilitación habituales son cognitivo-conductuales y abordan de forma insuficiente el universo emocional en su conjunto.
Los catalizadores de una recaída, por tanto, son muy diferentes y, en el caso de las mujeres, a penas son abordados terapéuticamente. Este es un motivo por el que la recuperación suele ser más rápida en los hombres y por el que las mujeres tienen más dificultades para evolucionar con buen pronóstico en el tratamiento.
La autoimagen y el autoconcepto de las mujeres adictas se ve también particularmente afectado por el consumo: vemos cómo aún hoy, independientemente de su edad, la mujer sigue siendo socialmente "programada" para cuidar de otros. De esta forma, entienden que por tener una adicción están traicionando su misión en la vida (soy mala hija, mala madre, mala esposa, etc.). Su autoestima, por tanto, se ve gravemente herida y esto aumenta su dependencia externa a una persona o sustancia.
En conclusión, un tratamiento de adicciones, si no quiere ser absolutamente ineficaz, debe contemplar siempre la perspectiva de género. Desafortunadamente, la idea general continúa siendo otra. La mayoría de terapeutas piensa que la adicción es una enfermedad que se cura del mismo modo en hombres y mujeres, y el abordaje es el mismo tanto para la ludopatía como para el alcoholismo, por ejemplo. Es decir, se pone el acento en la enfermedad y se obvia a la persona, como si por el hecho de compartir una misma enfermedad tuviesen exactamente el mismo problema.
Por eso, la Administración Pública hace hincapié en la intervención con perspectiva de género, porque desea acelerar una realidad que debería estar instaurada desde hace muchas décadas. De este modo, evitaríamos condenar al fracaso terapéutico a muchas mujeres que no sólo no reciben un tratamiento adecuado a sus necesidades, sino que además cargan con la "culpa" de no haber aprovechado adecuadamente su oportunidad en un centro de desintoxicación.
Por este motivo, Guadalsalus ha creado Instituto Mia, una Comunidad Terapéutica Femenina, no mixta. La propuesta de Instituto Mia consiste en crear un itinerario terapéutico donde la especificidad de la mujer ocupe el espacio central. Ese espacio de trabajo fundamentalmente emocional está alineado con la estrategia dual promocionada por la Estrategia Nacional sobre Adicciones (2017-2024) y el Protocolo Inclusión de la Perspectiva de Género en Programas de Prevención de Adicciones, que procuran, por un lado, promover la igualdad de género a través de acciones concretas y, por otro, transversalizar la perspectiva de género en las acciones terapéuticas que tengan otros objetivos. Lo que hace de Instituto Mia un recurso único es…
En Guadalsalus tratamos la adicción con perspectiva de género en nuestros centros de desintoxicación masculino y femenino (Instituto Mia), obteniendo la tasa de rehabilitaciones más alta de Andalucía y una de las 5 primeras de España. Llama a nuestro teléfono gratuito 954 353 954 y pide información. Nuestra primera cita es gratuita. En Guadalsalus sabemos cómo ayudarte.
PROTECCION DE DATOS: En cumplimiento del RGPD (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y la LO 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y de Garantía de los Derechos Digitales, le informamos que los datos por Vd. proporcionados serán objeto de tratamiento por parte de GRUPO GUADALSALUS SL con CIF B90432584 y domicilio en CALLE TECNOLOGÍA Nº 13, PLANTA 2, PUERTA D POL IND GUADALQUIVIR, GELVES, 41120(SEVILLA), con la finalidad de atender su solicitud de información. La base legal para el tratamiento de sus datos es el consentimiento prestado para el envío de información. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación contractual o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición al tratamiento y supresión de sus datos así como el derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control mediante escrito dirigido a la dirección postal arriba mencionada o electrónica