En las últimas publicaciones de nuestro blog hemos abordado la perspectiva de género en el tratamiento a personas con TUS, es decir, con Trastorno por Uso de Sustancias.
Decíamos que entre hombres y mujeres "las diferencias fundamentales afectan tanto a las motivaciones que llevan al consumo como a su impacto y secuelas físicas, sociales y psíquicas".
Pues bien, a pesar de todos los logros en materia de igualdad logrados en las últimas décadas, debemos advertir que, efectivamente, hay una clara distinción social que afecta a la mujer adicta respecto al hombre.
Por este motivo, en la mayoría de casos las mujeres tienen un patrón de consumo clandestino. Al considerarse juzgadas ante un consumo abusivo o al desarrollarse en ellas una creciente dependencia, comienzan a consumir a solas, escondidas.
En el caso de las mujeres de más de 40-45 años desean evitar el estigma social (calificativos de todo tipo), mientras que en todos los rangos de edad también evitan así abusos sexuales, porque una mujer afectada por el consumo está doblemente expuesta a este tipo de conductas.
Por ejemplo, ¿sabías que el 84% de las mujeres adictas son víctimas de algún tipo de violencia de género?
En efecto, una investigación realizada por E. Arostegi y A. Urbano en el País Vasco con mujeres drogodependientes, plantea los siguientes resultados:
"A la pregunta de si ha habido abuso o maltrato por parte de alguna o algunas de las parejas (la actual u otras anteriores), el 84% de las mujeres dice que sí lo ha habido; y en este caso,el 56,8% lo define como abuso/maltrato psicológico, el 35,1% como físico y el 5,4% de abuso sexual" [La mujer drogodependiente. Especificidad de género y factores asociados. 2004].
Es decir, más del 80% de las mujeres adictas son víctimas de la violencia de género. Este y otros muchos estudios evidencian que, entre los múltiples factores que concurren en la violencia de género, el consumo de sustancias tóxicas de carácter adictivo merece una especial consideración, tanto en el maltratador como en la propia víctima.
Esta realidad requiere un abordaje terapéutico y una intervención sistémica muy específica por parte del equipo interdisciplinar de nuestro centro de desintoxicación, donde Guadalsalus cuenta con profesionales formados y experimentados en el trabajo en la doblered: la de tratamiento de personas con adicción y la red pública de apoyo a mujeres víctimas de violencia de género.De hecho, Guadalsalus cuenta desde su fundación con el Programa MAM, que es un método biopsicosocial de acompañamiento específico a Mujeres Adictas Maltratadas(M.A.M.)
En otro orden de cosas, también viene determinado socialmente el acceso a las drogas. Sobre todo,las mujeres de más edad suelen acceder a las sustancias con la ayuda de un hombre, porque se adquieren en lugares escondidos o marginales, a personas que cometen una actividad delictiva... Aunque esto va desapareciendo en las nuevas generaciones, las mujeres no tan jóvenes temen tanto acceder a esos lugares o personas, que prefieren consumir sustancias legales como el alcohol o las benzodiacepinas.
Al ser sustancias legales, generan incluso en la atención primaria un concepto erróneo. Los médicos interpretan que atraviesan depresiones o cuadros de ansiedad, e ignoran que tienen un trastorno por abuso de sustancias.
Por último, la carga social de las mujeres, es decir, todas las responsabilidades asumidas sobre todo en orden a cuidar de otros (padres, maridos, hijos) es mucho mayor, y esto les mueve a minimizar la adicción y retrasar el momento de ponerse en tratamiento.
También esto es para la mujer un motivo de peso a la hora de abandonar un centro de desintoxicación ("tengo que cuidar de mis hijos", "tengo a mi madre enferma", etc.).
En Guadalsalus tratamos la adicción con perspectiva de género en todos nuestros centros de desintoxicación y de forma ambulatoria, obteniendo la tasa de rehabilitaciones más alta de Andalucía y una de las 5 primeras de España.
Llama a nuestro teléfono gratuito 954 353 954 y pide información. Nuestra primera cita es gratuita. En Guadalsalus sabemos cómo ayudarte.
PROTECCION DE DATOS: En cumplimiento del RGPD (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y la LO 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y de Garantía de los Derechos Digitales, le informamos que los datos por Vd. proporcionados serán objeto de tratamiento por parte de GRUPO GUADALSALUS SL con CIF B90432584 y domicilio en CALLE TECNOLOGÍA Nº 13, PLANTA 2, PUERTA D POL IND GUADALQUIVIR, GELVES, 41120(SEVILLA), con la finalidad de atender su solicitud de información. La base legal para el tratamiento de sus datos es el consentimiento prestado para el envío de información. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación contractual o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición al tratamiento y supresión de sus datos así como el derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control mediante escrito dirigido a la dirección postal arriba mencionada o electrónica