En diversas ocasiones se puede entender que el juego patológico es un simple entretenimiento, una forma de probar suerte y relacionarse con los demás. El problema ocurre cuando ese comportamiento acaba siendo perjudicial para la persona que lo practica. En este caso estaremos hablando de distintos tipos de ludópatas, cuyos actos pueden llegar a interferir de manera negativa en su vida.
El primer reconocimiento de juego patológico se produjo en 1980, cuando la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) lo incluyó en su Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) como una de sus categorías dentro de los trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados.
Hasta la aparición del DSM-III, se estudiaba este trastorno como juego neurótico, juego compulsivo, juego excesivo, juego adictivo o juego patológico. Pero es en 2013 cuando el DMS-5 incluye el juego patológico en la categoría denominada como trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
Este cambio del juego patológico DSM-5 muestra la idea de que los comportamientos del juego activan un sistema de recompensa que pueden ser similares a los que se activan por el consumo de sustancias.
El juego patológico se convierte en la única adicción conductual que se reconoce hasta el momento. A partir de esta revisión del DSM-5, se considera como un trastorno adictivo; a diferencia del anterior Manual que lo consideraba un trastorno por falta de control de impulsos.
Este hecho implica la importancia de aceptar la ludopatía como un problema grave en el que se genera una dependencia y puede estar acompañada de un síndrome de abstinencia, como ocurre con el resto de adicciones (alcoholismo, drogodependencia, tabaquismo…).
El juego patológico DSM-5 se manifiesta porque el individuo presenta cuatro o más de los siguientes criterios en un periodo de doce meses:
Cuando una persona tiene problemas con la adicción al juego, se ve afectada tanto su vida como la de los familiares. En el caso de que el juego sea problemático, es recomendable pedir ayuda a profesionales. En Guadalsalus, centro para el tratamiento de ludopatía, trabajamos a nivel conductual, cognitivo y emocional para que la persona adicta haga frente a la situación y pueda prevenir y controlar la adicción a las apuestas.
PROTECCION DE DATOS: En cumplimiento del RGPD (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y la LO 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y de Garantía de los Derechos Digitales, le informamos que los datos por Vd. proporcionados serán objeto de tratamiento por parte de GRUPO GUADALSALUS SL con CIF B90432584 y domicilio en CALLE TECNOLOGÍA Nº 13, PLANTA 2, PUERTA D POL IND GUADALQUIVIR, GELVES, 41120(SEVILLA), con la finalidad de atender su solicitud de información. La base legal para el tratamiento de sus datos es el consentimiento prestado para el envío de información. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación contractual o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición al tratamiento y supresión de sus datos así como el derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control mediante escrito dirigido a la dirección postal arriba mencionada o electrónica