La adicción es un problema complejo que afecta a personas de todas las edades, géneros y circunstancias. Sin embargo, la forma en que las mujeres experimentan y se enfrentan a la adicción puede diferir significativamente de la de los hombres. Estas diferencias se materializan en la adicción en mujeres, que abarcan desde factores biológicos hasta sociales, y requieren un enfoque especializado y una intervención específica con perspectiva de género. Entender estas particularidades es clave para saber cómo actuar cuando una mujer enfrenta una adicción.
Factores de riesgo en las adicciones en mujeres
La adicción en mujeres presenta características únicas que la diferencian del desarrollo y la progresión de la adicción en los hombres. Estas diferencias están relacionadas con una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen en la vulnerabilidad a la adicción y en la manera en que las mujeres experimentan y afrontan este problema.
Las mujeres experimentan cambios hormonales significativos a lo largo de su vida que pueden influir en su respuesta a las sustancias adictivas y en su susceptibilidad a desarrollar una adicción.
El trauma es un factor clave en la adicción en las mujeres. Muchas mujeres que sufren de adicción han experimentado algún tipo de trauma previo, como abuso sexual, físico o emocional. El vínculo entre el trauma y la adicción es fuerte, ya que las mujeres pueden usar el consumo de sustancias como una forma de escapar o adormecer el dolor emocional.
Además, las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar trastornos de salud mental, como la ansiedad y la depresión, que están estrechamente ligados a la adicción. La autogestión de estos trastornos a través del consumo de sustancias puede crear un ciclo peligroso de dependencia, ya que la sustancia puede proporcionar un alivio temporal, pero con el tiempo, agrava los problemas psicológicos.
3. Factores sociales: estigma y roles de género
El estigma social que rodea a las mujeres con adicciones es uno de los factores más determinantes que afectan tanto el desarrollo como la progresión de la adicción. Las expectativas tradicionales de género, que sugieren que las mujeres deben ser cuidadoras, responsables y equilibradas, generan una gran presión para mantener una apariencia de control. Esto lleva a muchas mujeres a ocultar sus problemas de adicción por miedo al juicio social.
Un ejemplo de esto es el duro estigma que recae sobre la mujer drogadicta.
4. Impacto de la genética en la adicción en mujeres
La genética también juega un papel importante en la predisposición de las mujeres a desarrollar adicciones. Algunas investigaciones sugieren que las mujeres pueden tener una mayor predisposición genética a la dependencia de ciertas sustancias, como el alcohol y las drogas, en comparación con los hombres. Esto significa que, en algunos casos, una mujer puede desarrollar una adicción más rápidamente y con menos consumo que un hombre.
5. Reacción a las sustancias
Las mujeres tienden a metabolizar el alcohol y las drogas de manera diferente a los hombres. Debido a las diferencias en la masa corporal, la proporción de grasa y agua en el cuerpo y las hormonas, las mujeres pueden experimentar efectos más intensos de las sustancias, incluso con cantidades menores de consumo. Esta mayor sensibilidad puede aumentar el riesgo de dependencia física y emocional a las sustancias.
En resumen, podemos decir que la adicción en mujeres está influenciada por una combinación única de factores biológicos, psicológicos y sociales. Estos factores de riesgo hacen que las mujeres no solo sean más vulnerables a desarrollar una adicción, sino que también experimenten la adicción de manera diferente a los hombres. Reconocer estas diferencias es esencial para diseñar intervenciones y tratamientos que sean más efectivos y sensibles a las necesidades específicas de las mujeres.
Patrones de consumo en mujeres que pueden derivar en adicción
Los patrones de consumo de drogas en mujeres varían significativamente según la edad, ya que cada etapa de la vida presenta diferentes desafíos, circunstancias y factores de riesgo que pueden influir en el uso de sustancias. A continuación, se describen los principales patrones de consumo de drogas en mujeres en diferentes grupos etarios, desde la adolescencia hasta la edad adulta.
1. Adolescencia (12-18 años)
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo del comportamiento y la identidad, lo que incluye la experimentación con sustancias. Entre las adolescentes, los principales patrones de consumo de drogas suelen estar relacionados con la presión de grupo, la búsqueda de identidad y la exposición a situaciones de riesgo. Algunas características comunes de este grupo son:
2. Mujeres jóvenes (18-30 años)
En la etapa de la juventud, el consumo de sustancias puede aumentar debido a la independencia, la vida universitaria, la transición hacia el mundo laboral y las responsabilidades adultas. Este es un periodo en el que el consumo recreativo puede convertirse en un hábito más arraigado.
3. Mujeres adultas (30-45 años)
A medida que las mujeres entran en la edad adulta, su consumo de drogas puede verse influido por el estrés relacionado con la vida familiar y profesional. Las responsabilidades como la maternidad, el cuidado de la familia y el trabajo pueden aumentar la ansiedad y el agotamiento, lo que a su vez puede propiciar el consumo de sustancias.
4. Mujeres de mediana edad (45-60 años)
En la mediana edad, el consumo de drogas puede estar más relacionado con la salud física y mental, así como con los cambios hormonales asociados con la menopausia. Los patrones de consumo tienden a centrarse más en medicamentos recetados y menos en drogas recreativas.
5. Mujeres mayores (60 años en adelante)
En la tercera edad, los patrones de consumo de drogas en mujeres están más centrados en el abuso de medicamentos recetados y, en menor medida, en el alcohol. Los problemas de salud crónicos y la soledad son factores que influyen en este grupo.
Como podemos comprobar, los patrones y motivaciones del consumo de drogas en mujeres varía considerablemente según la edad, con diferentes factores de riesgo. Desde la experimentación en la adolescencia hasta el abuso de medicamentos recetados en la tercera edad, es fundamental entender cómo las distintas etapas vitales influyen en el uso de sustancias para ofrecer un apoyo adecuado y preventivo para evitar la adicción en mujeres.
¿Cómo tratar la adicción en mujeres?
El tratamiento de la adicción en mujeres no debe limitarse a tratar la dependencia de la sustancia o comportamiento en cuestión. También es importante abordar los problemas emocionales y psicológicos subyacentes. Un enfoque integral que incluya terapia individual, grupos de apoyo y atención médica es esencial para una recuperación completa.
Guadalsalus te ofrece Instituto MIA, la única comunidad terapéutica femenina de iniciativa privada de toda España. Aquí encontrarás un entorno seguro rodeada de mujeres que han vivido sus mismos problemas. Abordamos situaciones traumáticas con un equipo psicoterapéutico compuesto mayoritariamente por mujeres y profundizamos en aspectos propios del consumo con perspectiva de género.
Nuestra intervención con mujeres es específica y contempla circunstancias como la lactancia, los problemas de custodia legal o los protocolos de protección contra violencia de género.
Además, el hecho de no ser una comunidad mixta evita a las pacientes problemas de dependencia masculina u otras dificultades en su relación con los hombres, lo que le permitirá centrarse en su recuperación y sanar sus heridas sin distracciones ni complejidades añadidas a el proceso.
No lo pienses más, llama al 954 353 954 para solicitar información y pide una cita gratuita para valorar el caso de tu familiar, amiga o ser querido. En Guadalsalus sabemos cómo ayudarte.PROTECCION DE DATOS: En cumplimiento del RGPD (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y la LO 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y de Garantía de los Derechos Digitales, le informamos que los datos por Vd. proporcionados serán objeto de tratamiento por parte de GRUPO GUADALSALUS SL con CIF B90432584 y domicilio en CALLE TECNOLOGÍA Nº 13, PLANTA 2, PUERTA D POL IND GUADALQUIVIR, GELVES, 41120(SEVILLA), con la finalidad de atender su solicitud de información. La base legal para el tratamiento de sus datos es el consentimiento prestado para el envío de información. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación contractual o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición al tratamiento y supresión de sus datos así como el derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control mediante escrito dirigido a la dirección postal arriba mencionada o electrónica