Entre las opciones diseñadas para la recuperación de personas con adicción están las comunidades terapéuticas. Te invitamos a que descubras con nosotros qué son, cómo funcionan y qué opciones tienes a la hora de escoger una.
Las comunidades terapéuticas son recursos de tipo sociosanitario y residencial dirigidos a la atención y tratamiento individualizado de personas con problemas de adicciones. Por lo tanto, deben contar con las autorizaciones sanitarias pertinentes.
En una comunidad terapéutica las personas que ingresan reciben un tratamiento integral por parte de médicos, psiquiatras, psicólogos, monitores, terapeutas, trabajadores sociales…
Una comunidad terapéutica podría equipararse con una pequeña sociedad libre de sustancias y conductas adictivas. En ella conviven de forma organizada y bajo unas reglas claras personas con problemas de adicción junto al equipo terapéutico, con el fin de asentar las bases del cambio de una vida libre de adicciones.
En las comunidades terapéuticas la persona con adicción afronta las fases de desintoxicación, deshabituación y rehabilitación de conductas adictivas. Todo esto se trabaja con:
A diferencia de un centro de desintoxicación ambulatorio, aquí los pacientes ingresan y residen durante algunos meses. Pero esto no quiere decir que rompan por completo el contacto con su familia. El equipo terapéutico valorará según la evolución de cada paciente la regularidad de las visitas de familiares al centro.
Una duda que comparten muchas familias es si hay diferencia entre una comunidad terapéutica y un centro de desintoxicación de ingreso. Son distintas formas de llamarlo, pero representan lo mismo. Cualquier centro de ingreso debe contar con una comunidad terapéutica formada, además de por pacientes, por su equipo.
Si tenemos en cuenta el importe económico, podemos diferenciar entre:
También podemos distinguir entre el enfoque del tratamiento y el género de pacientes con el que trabajan:
También podemos encontrar comunidades terapéuticas orientadas a adicciones específicas, como el alcohol o las drogas.
Las comunidades terapéuticas son buenos recursos para personas con adicciones que no han respondido a tratamientos ambulatorios y personas que no tienen una clara voluntad de dejar la adicción.
Sin embargo, la convivencia entre hombres y mujeres en comunidades terapéuticas mixtas puede provocar situaciones que las familias desconocen y no esperan hasta que les ocurre:
La mayoría de las veces las familias descubren estos problemas cuando les ocurren. Nadie les habló de estos riesgos antes. En especial, resultan muy delicados los casos de mujeres en desintoxicación que experimentan relaciones de falso amor con una alta dependencia emocional.
Por eso, para las familias que lo han vivido Instituto MIA, el primer centro femenino de adicciones en España, simboliza la esperanza en la recuperación de sus hijas, hermanas, madres, amigas… Este es un lugar diseñado 100 % para ellas, un entorno seguro para sanar de la adicción.
En Guadalsalus apostamos por comunidades terapéuticas diferenciadas. Infórmate sin compromiso y con todo detalle de nuestro centro masculino y de nuestro centro femenino. Llámanos. Sabemos cómo ayudarte.
PROTECCION DE DATOS: En cumplimiento del RGPD (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 y la LO 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y de Garantía de los Derechos Digitales, le informamos que los datos por Vd. proporcionados serán objeto de tratamiento por parte de GRUPO GUADALSALUS SL con CIF B90432584 y domicilio en CALLE TECNOLOGÍA Nº 13, PLANTA 2, PUERTA D POL IND GUADALQUIVIR, GELVES, 41120(SEVILLA), con la finalidad de atender su solicitud de información. La base legal para el tratamiento de sus datos es el consentimiento prestado para el envío de información. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación contractual o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento, portabilidad, oposición al tratamiento y supresión de sus datos así como el derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de Control mediante escrito dirigido a la dirección postal arriba mencionada o electrónica